Género: SOPA
Porción/peso: 6 Pax
Utensilios: olla, cuchara
Tiempo de almacenamiento:
Temperatura de almacenamiento: 0-4ºC
Fecha:
Ppm desinfección (cloro) 800ppm
Ppm desinfección (yodo) 200ppm
INGREDIENTES
|
C/REQ
|
U
|
APP
|
ALER/INT
|
MISENPLACE
|
FAC.
|
C/COM
|
U
|
COSTO
|
Quinua
|
350
|
g
|
|
|
Lavada, e hidratada
|
|
350
|
g
|
2.00
|
Papa
|
500
|
g
|
|
|
|
|
500
|
g
|
0.40
|
Carne de cerdo
|
500
|
g
|
|
|
|
|
500
|
g
|
3.00
|
Cebolla blanca
|
100
|
g
|
|
|
|
|
100
|
g
|
0.20
|
Manteca color
|
5
|
g
|
|
|
|
|
5
|
g
|
|
Ajo
|
15
|
g
|
|
|
|
|
15
|
g
|
0.10
|
mantequilla
|
10
|
g
|
|
x
|
|
|
10
|
g
|
0.10
|
Col
|
80
|
g
|
|
|
|
|
80
|
g
|
0.30
|
Queso tierno
|
100
|
g
|
|
x
|
|
|
100
|
g
|
0.50
|
leche
|
200
|
g
|
|
x
|
|
|
200
|
g
|
0.20
|
Cilantro
|
5
|
g
|
|
|
|
|
5
|
g
|
0.05
|
Sal
|
c/n
|
|
|
|
|
|
c/n
|
|
|
Pimienta
|
c/n
|
|
|
|
|
|
c/n
|
|
|
comino
|
c/n
|
|
|
|
|
|
c/n
|
|
|
Costo bruto: 6.85
Error 5%: 0.34
Costo neto: 6.69
Costo unidad: 1.11
PROCEDIMIENTO:
1. Preparar el misen
place
2. Realizar un REFRITO con el ajo, cebolla blanca,
comino en manteca de color
3. Incorporar la carne de
cerdo y SOFREIR hasta dorar
4. Agregar las papas y SOFREIR hasta formar costra en el
asiento de la olla
5. Agregar la col, SOFREIR
6. HIDRATAR con fondo, llevar a ebullición,
7. Incorporar la quinua
remojada, remover hasta que vuelva a hervir
8. Remover con frecuencia
hasta que este cocinada la quinua.
9. LACTAR la sopa
10. Rectificar sabores,
agregar cilantro, perejil, orégano.
Servir
acompañado de queso sobre la sopa
Técnicas:
refrito, sofreír, lactar
Glosario
Refrito: aceite de color frito
con ajo, cebolla, en trozos pequeños hasta que suelten su aroma y se vuelva
transparentes.
Sofreír: poco frito, los
ingredientes potencian su sabor, se van calentando poco a poco desprendiendo su
sabor y aroma.
Hidratar: Poner un producto crudo a remojar en
agua para que adhiera una consistencia blanda
Lactar: incorporar leche a un caldo
Historia
La
quinua es uno de los cereales milenarios que ha sido utilizado por los incas y
otros pueblos originarios del territorio ecuatoriano, al igual que el amaranto.
Durante el periodo de la conquista española, y luego del asentamiento de los
foráneos, se prohibió el uso de dichos alimentos. Una de las explicaciones para
la prohibición se asienta en la leyenda originaria que trataba a estos cereales
como la simiente de los dioses de donde nacieron los pobladores de aquellas
tierras, las nuestras. Por tanto, la relación mítica de la quinua y el amaranto
con el pueblo debió ser apartada del imaginario indígena, partiendo de la
premisa catequizadora católica que trajeron los conquistadores.
WEBGRAFÍA:
Quitus
gastronomía (2014), revisado el 15 de abril del 2015 a las 21:40 recuperado en:
http://quitusgastronomia.blogspot.com/2014/05/sopa-de-quinua.html
No hay comentarios :
Publicar un comentario