domingo, 10 de mayo de 2015

Nombre: MOTE SUCIO
Género: ENTREMESES
Porción/peso: 6 pax
Utensilios: olla, cuchara
Tiempo de almacenamiento:
Temperatura de almacenamiento: 0-4ºC
Fecha:
Ppm desinfección (cloro) 800ppm
Ppm desinfección (yodo) 200ppm
INGREDIENTES
C/REQ
U
APP
ALER/INT
MISENPLACE
FAC.
C/COM
U
COSTO
Mote
500
G


Cocido

0500
G
0.50
Mapahuira
200
G


Fresca y no quemada

200
G
1.25
Sal
c/n








pimienta
c/n








Comino
c/n








                                                                                                                                                       Costo brto:1.75
                                                                                                                                                       Error 5%: 0.08
                                                                                                                                                       Costo neto: 1.83
                                                                                                                                                       Costo unitario: 0.30
Preparación:
1.     Realizar el misen place
2.     Colocar en una sartén la mapahuira a fuego bajo hasta que comience a derretirse,
Agregar el mote, rectificar sabores si fuera necesario.  Servir

Historia:
Este plato es característico de Cuenca, y comúnmente consumido en toda la serranía ecuatoriana. El Mote sucio, un plato que recibe su nombre por la apariencia que tiene, la cual se logra al mezclar el mote con la mapahuira (la manteca del cerdo que se asienta en el fondo de la olla o paila cuando se prepara la fritada o el chicharrón). Esta grasa es la que le da el sabor al mote, ya que en ella se concentra los sabores de los condimentos que se emplean para preparar la fritada o el chicharrón. Esta es una receta fácil y económica de preparar.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:
http://www.elcomercio.com/actualidad/platos-fuertes-caseros-mote-sucio.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com



Nombre: MOTE CON CHICHARRÓN
Género: Entremeses
Porción/peso: 8 pax
Utensilios: olla, cuchara
Tiempo de almacenamiento:
Temperatura de almacenamiento: 0-4ºC
Fecha:
Ppm desinfección (cloro) 800ppm
Ppm desinfección (yodo) 200ppm
INGREDIENTES
C/REQ
U
APP
ALER/INT
MISENPLACE
FAC.
C/COM
U
COSTO
Mote
1000
g


cocido

1000
u
1.40
Lonja de cerdo
500
g


Cocido

500
g
2.50
Ajo
4
u


Repicado

4
u
0.10
Cebolla blanca
1
u


Repicar

1
u
0.10
Agua
c/n








sal
c/n








                                                                                                                  Costo bruto: 4.10
                                                                                                                                                       Error 5%: 0.20

                                                                                                                                                       Costo neto: 4.30
                                                                                                                                                       Costo unitario: 0.53


Procedimiento:
1.     Realizar el misen place
2.     Lavar y limpiar la lonja, añadir a una olla agua, especies, y llevar a cocción hasta que este haya desprendido toda la grasa
3.     Mover constantemente hasta que tome un color dorado completamente
4.     Mezclar el mote cocido junto con el chicharrón

Historia:
Originalmente, los chicharrones se hacían para extraer la manteca. Se preparan cortando la grasa de cerdo en trozos pequeños, luego se ponen en una olla con sal, agua y se le agrega algunas porciones de carne. Pero en realidad, el llamado chicharrón, era la parte de la grasa, frita, que había destilado toda su manteca, la que se colaba y se guardaba en latas especiales. La historia del chicharrón se inicia con los negros traídos a la colonia por los españoles pues esta gente tenía costumbres de criar y “arreglar puercos”, después que ellos, los negros se independizaron del yugo español, huyendo hacia los montes se dedicaban a la crianza de ganado porcino.
El cerdo lo trajeron los españoles, y los indígenas lo bautizaron como cuchi. Se adaptó rápidamente y se introdujo en numerosos potajes autóctonos, mestizándolos


Webgrafía:

Chef Guillermo Torrejon Nava.2013. CHICHARRONES. Recuperado de: http://amoperusaboresdemitierra.blogspot.com/2013/10/chicharron-de-cerdo.html